El estrabismo es una patología visual muy frecuente que puede producirse por varias causas. A veces, aparece en los primeros meses de vida y en estos casos suele ser congénito o, por el contrario, llega a desarrollarse en edades posteriores.
¿Qué es el estrabismo?
Este problema se debe a que los ojos pierden el paralelismo de sus ejes visuales, que dejan de coincidir en el objeto de la visión. A consecuencia de esto, cada uno de los ojos mira en una dirección distinta.
Cuando el estrabismo se manifiesta en la edad adulta, hablamos de estrabismo del adulto. En ocasiones en un problema que la persona tiene desde la infancia y que persiste en la edad adulta. En otras ocasiones, se trata de un estrabismo que aparece por primera vez en la edad adulta.
Causas de estrabismo en adultos
–Estrabismo de la infancia que persiste en la edad adulta
– Si ocurre una restricción del movimiento ocular, esta puede ser secundaria a una enfermedad de la tiroides o a una alta miopía. También puede deberse a una alteración mecánica, causada por fracturas faciales o a cirugías previas.
– Cuando hay una enfermedad en los músculos que se encargan de mover los ojos, uno o varios de ellos pierden su fuerza, por lo que predominarán los antagonistas, desviando el ojo. Esto puede ser secundario a enfermedades neurológicas, tumores o enfermedad isquémica.
– La etiología sensorial se produce cuando uno de los dos ojos tiene una visión muy limitada y se desvía.
¿Cuáles son los síntomas del estrabismo en los adultos?
Los síntomas del estrabismo en el adulto son diferentes a los que presentan los niños. Si el estrabismo aparece por primera vez cuando el desarrollo visual ya está completo, podemos tener diplopía o visión doble que puede ir apareciendo de forma intermitente hasta que se establece. La vida cotidiana sufre un importante impacto pues las tareas se dificultan. Esta visión doble puede manifestarse únicamente en determinadas circunstancias, como al conducir, al leer o al bajar escalones (la imagen se desdobla)
En la esfera social y emocional, el estrabismo en adultos puede causar problemas para relacionarse con los demás y lesionar la autoestima.
¿Cómo se diagnostica el estrabismo?
Para el correcto diagnóstico de esta alteración, el paciente se somete a una evaluación oftalmológica integral. Esta tiene por objeto estudiar y determinar la causa del estrabismo y evaluar la presencia de otras enfermedades o defectos de refracción. En ocasiones, el estudio del estrabismo puede ayudar a diagnosticar enfermedades como la diabetes o el hipertiroidismo.
También se mide el grado de desviación y se determina el tipo de estrabismo a fin de definir el tratamiento. Para esto pueden requerirse pruebas diagnósticas específicas.
¿Cuál es el tratamiento para el estrabismo?
En ocasiones el estrabismo es autolimitado, es decir, se corrige cuando cesa la causa que lo producía (es el caso por ejemplo de algunos estrabismos de causa isquémica o de cataratas muy opacas) El tratamiento en ocasiones puede ser únicamente mediante gafas y prismas (cristales especiales que ayudan a eliminar la visión doble), en otras ocasiones es necesario recurrir a la cirugía. Esto permite la alineación correcta de los ojos. Esto dependerá del tipo de estrabismo y del grado y será evaluado por el oftalmólogo especialista.
Corrección quirúrgica del estrabismo
El procedimiento se realiza de manera ambulatoria y puede requerir anestesia general o solo anestesia local y sedación. La intervención consiste en adecuar uno o varios de los músculos motores del ojo para corregir la desviación.
Estos músculos son sometidos a procedimientos donde se les acorta, elonga o recoloca en función del ángulo necesario para corregir la desviación. El oftalmólogo no interviene directamente en el globo ocular sino en los músculos que mueven el ojo.